Docta Magazine

Meta da un paso al futuro: desarrolla una máquina que convierte pensamientos en palabras

Foto: Forbes

La compañía ha desarrollado un sistema capaz de convertir señales cerebrales en palabras escritas con un 80% de precisión.

Meta, la empresa liderada por Mark Zuckerberg, ha creado una máquina capaz de transformar pensamientos en palabras escritas.

Esta inteligencia artificial, desarrollada en conjunto con el Basque Center on Cognition, Brain and Language, en San Sebastián, España, tiene el objetivo de revolucionar la comunicación humana, especialmente para personas con dificultades en el habla.

La investigación forma parte del trabajo del laboratorio Meta Fundamental Artificial Intelligence Research, que busca una mayor comprensión de la inteligencia humana para alcanzar la inteligencia artificial avanzada.

Según un comunicado publicado en el blog oficial de la empresa, esta plataforma permite decodificar señales cerebrales no invasivas con una precisión de un 80% de caracteres exactos y logrando reconstruir oraciones completas.

Para llevar esto a cabo, los investigadores de Meta analizaron la actividad cerebral de voluntarios mientras escribían oraciones en un teclado.

Con la capacidad de tomar hasta 1,000l imágenes del cerebro por segundo, lograron identificar con precisión cómo los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras individuales.

«El estudio muestra que el cerebro genera una secuencia de representaciones que comienzan desde el nivel más abstracto (el significado de una oración) hasta llegar a los movimientos exactos de los dedos sobre el teclado», explica Metaensuinforme.

Actualmente, millones de personas en el mundo enfrentan dificultades de comunicación debido a lesiones cerebrales. Los métodos convencionales de asistencia incluyen neuroprótesis invasivas, que requieren intervenciones quirúrgicas para conectar dispositivos directamente al cerebro.

Pese a lo anterior, la compañía reconoció que aún hay importantes desafíos antes de que pueda aplicarse en entornos clínicos. Entre los principales obstáculos se encuentran:

  • Precisión limitada: El sistema aún no alcanza una decodificación perfecta del lenguaje.
  • Condiciones específicas: Actualmente, la tecnología solo funciona en una habitación protegida magnéticamente, lo que la hace poco práctica para su uso cotidiano.
  • Falta de pruebas en pacientes reales: Hasta ahora, las pruebas se han realizado únicamente en voluntarios sanos, por lo que se necesitan más estudios en personas con discapacidades de comunicación.

Artículo tomado de Entrepreneur, lea el original aquí.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.