Docta Magazine

Informalidad y falta de políticas públicas frenan el ecosistema emprendedor

Imagen de Lifestylememory en Freepik

Las condiciones de emprendimiento le otorgan a México una calificación de 4.1, lo que muestra un estancamiento en el ecosistema para emprender.

En México, el 15% de la población adulta se declara emprendedora; sin embargo, la mayoría de estos negocios se encuentran en la informalidad, puesto que sólo el 4% son establecimientos formales, destaca José Ernesto Amorós, líder del estudio el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024/2025 para México. 

“Eso nos dice que la gran mayoría de los emprendedores en México no logran mantener sus empresas más allá de 3.5 años. Ahí es donde se puede ver que no existen los suficientes mecanismos que permitan que el emprendimiento pueda ser más estable”.

De acuerdo con el GEM, la falta de políticas públicas enfocadas en emprendimiento, el poco acceso a financiamiento y educación empresarial a nivel educativo son factores que detienen la creación de negocios en México.

Si bien, en el último año el ecosistema emprendedor mejoró, el avance es lento, puesto que pasó de una calificación de 3.8 en 2022 a 3.9 en 2023 y 4.1 en 2024.

El informe del GEM destaca con buena puntuación la educación emprendedora postescolar, infraestructura física; y normas socioculturales.

De hecho, dos de cada tres adultos se consideran con las habilidades y la experiencia para iniciar su propio negocio y sólo la mitad de ellos no iniciaría un negocio por miedo al fracaso.

Además, una de las principales razones para emprender es «ganarse la vida porque los empleos son escasos», así lo dice cuatro de cada cinco nuevos emprendedores.

México, número 41 a nivel mundial

Esta calificación coloca a México en el número 41 de 51 países y la primera posición la tiene, por cuarto año consecutivo Los Emiratos Árabes Unidos, seguido de Lituania, Taiwán, Arabia Saudita e India.

En Latinoamérica, el país se coloca en el tercer lugar, sólo debajo de Chile y Uruguay, lo que muestra un ascenso debido a que el año previo estaba en quinta posición; sin embargo, esto puede ser reflejo a que este año no participó Panamá ni Colombia, naciones que tenían una posición superior a nuestro país.

Fortalecer programas para emprendedores

osé Ernesto Amorós, decano asociado de la Facultad de EGADE Business School, destaca que se espera que cambie el panorama de los emprendedores con los planes que ha anunciado la presidenta Claudia Sheinbaum como el Plan México, que contempla que las pymes cuenten con mayor acceso a financiamiento y que más negocios se incorporen a la cadena de proveeduría.

Sin embargo, para que las pymes se sumen a la cadena de valor se requiere fortalecer las iniciativas de policía industrial, a fin de garantizar un mayor grado de innovación, tecnología y que los apoyos tanto públicos como privados se vayan dinamizando.

Esto va de la mano de acompañar con políticas para que las pequeñas empresas, las empresas de reciente creación, estén en regímenes más formales y todo este encadenado a sistemas productivos, simplificación de trámites a programas y políticas pro-pymes o pro-emprendimiemto, que sean constantes en el tiempo”.

¿Qué se puede aprender de otros países?

Los Emiratos Árabes Unidos y las economías que se mantienen en la cima del ranking del GEM son ejemplo de que sí se puede impulsar el emprendimiento.

Estos países han apostado por encauzar los recursos a programas y políticas de emprendimiento e innovación, e impulsar sectores donde pueden tener ventajas competitivas, así como programas de capacitación y financiamiento.

José Ernesto Amorós puntualizó en que estos países no se centran en tener muchos emprendedores, sino en que estos sean innovadores.

En México, se puede apostar impulsar el emprendimiento de personas de más de 50 años, proyectos innovadores y negocios creados por mujeres, que en los últimos años han ganado terreno, pero aún viven retos.

Artículo tomado de El Economista, lea el original aquí.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.