Docta Magazine

La soledad no deseada, podría ser el próximo problema de salud pública, según la OMS

Imagen de 1388843 en Pixabay

El filósofo José Carlos Ruiz, adiverte que, pese a estar en la era de la hiperconectividad «nos encontramos, a la vez, menos relacionados”.

En un mundo hiperconectado, donde las redes sociales y la comunicación digital dominan nuestras interacciones, paradójicamente, la sensación de soledad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel global.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la soledad y el aislamiento social como problemas significativos que afectan la salud física y mental de las personas, independientemente de su edad o ubicación geográfica.?

Impacto de la soledad en la salud mental y física

Contrario a la creencia común de que la soledad afecta principalmente a los adultos mayores en países de altos ingresos, la OMS destaca que este problema está presente en todas las edades y regiones del mundo.

Las personas que carecen de relaciones sociales estables enfrentan un mayor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, ansiedad, demencia, depresión y suicidio.

Además, el aislamiento social y la soledad han sido asociados con una función inmunitaria deficiente y problemas cardiovasculares, como la hipertensión y las enfermedades cardíacas.

La soledad persistente no solo afecta el bienestar emocional, sino que también tiene consecuencias físicas tangibles. Estudios recientes han demostrado que la soledad puede aumentar en un 31% las probabilidades de desarrollar cualquier forma de demencia y en un 15% las posibilidades de deterioro cognitivo.?

¿Por qué nos sentimos más solos que nunca?

Varios factores han contribuido al aumento de la soledad en la sociedad moderna:?

  • Cambios en las estructuras familiares y sociales: El aumento de hogares unipersonales y la disminución de interacciones comunitarias han reducido las oportunidades de conexión social.?
  • Uso excesivo de tecnología: Aunque las redes sociales permiten mantenerse en contacto, también pueden fomentar relaciones superficiales y una falsa sensación de conexión, lo que puede intensificar la sensación de aislamiento.?
  • Estigmatización de la soledad: Muchas personas sienten vergüenza de admitir que se sienten solas, lo que dificulta la búsqueda de apoyo y soluciones

Se han propuesto medidas para reducir el aislamiento social y la soledad, corregir la desatención de la salud mental y social en todas las esferas de trabajo de la OMS, y lograr la mejora de la salud y el bienestar de todos.

Artículo tomado de MVS Noticias, lea el original aquí.

Publicada el
Categorizado como Salud

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.