La Cámara de Diputados aprobó una reforma que garantiza el salario mínimo para trabajadores de servicios como gasolineras y restaurantes.
La Cámara de Diputados en México aprobó por unanimidad una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), con el objetivo de garantizar un salario mínimo para los trabajadores que dependen de las propinas, como los empleados de gasolineras, restaurantes, hoteles, bares, empresas de entretenimiento y estaciones de servicio de combustible.
Esta reforma busca blindar las propinas y evitar que los empleadores las utilicen para compensar el salario de los empleados.
Esto significa que los trabajadores en establecimientos de servicio, como meseros, bellboys (empleados de hotel), trabajadores en estaciones de gasolina, entre otros, deberán recibir al menos el salario mínimo, independientemente de las propinas que reciban por sus servicios.
El diputado Pedro Haces Barba, coordinador de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena, celebró la aprobación de la iniciativa en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y destacó que, con estas modificaciones a la Ley, se asegura un salario digno para los trabajadores que tradicionalmente han dependido de las propinas como parte fundamental de su remuneración.
De acuerdo con Forbes, Haces Barba explicó que la reforma abarca los artículos 90, 344, 346, 347, 348 y 350 de la Ley Federal del Trabajo, y establece que las propinas no deben ser consideradas como una parte del salario base.
El legislador subrayó que, con esta reforma, los trabajadores de estos sectores tendrán acceso a seguridad social, a un salario mínimo y a todos los derechos que establece el artículo 123 constitucional.
Una de las principales modificaciones que plantea esta reforma es la prohibición de que los empleadores utilicen las propinas para cubrir otros costos operativos, como los gastos por la rotura de cristales, cubiertos o loza.
Esto se ha convertido en una práctica común en algunos restaurantes y hoteles, donde los empleadores descontaban de las propinas a los trabajadores para cubrir estos gastos, lo cual, a partir de ahora, estará prohibido.
Artículo tomado de Entrepreneur, lea el original aquí.