Docta Magazine

Ericsson muestra las redes móviles del futuro

Futuristic smart city with 5G global network technology

La capacidad de integrar tecnologías y plataformas de manera fluida es crucial para avanzar hacia un ecosistema más conectado y eficiente, asegura la compañía.

Ericsson mostró en el Digital Summit LATAM en Madrid y el Mobile World Congress en Barcelona que el futuro de las redes de telecomunicaciones radica en la apertura y la interoperabilidad, conceptos fundamentales que están redefiniendo la industria. 

“Las redes del futuro serán el motor de la transformación digital en América Latina, permitiéndonos conectar todo, desde personas hasta industrias enteras, de manera más eficiente y sostenible”, señaló Fabian Monge, presidente de LATAM Norte y Caribe en Ericsson.

La tecnología 5G, fundamental para este cambio, promete redefinir el panorama de las telecomunicaciones. Ericsson proyecta que, para 2030, el 61% de las suscripciones móviles en América Latina estarán basadas en esta tecnología. Más allá de conectar a las personas, 5G facilitará la interconexión de dispositivos y sistemas, transformando sectores como la salud, la manufactura y transporte.

Sin embargo, su implementación requiere infraestructuras robustas y superar desafíos económicos y regulatorios. Las redes abiertas, programables y expuestas permitirán una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades del mercado, requiriendo una estrecha colaboración entre operadores, proveedores de servicios y reguladores.

Retos y oportunidades

Un desafío persistente es la brecha digital, con más del 30% de la población en América Latina sin acceso a internet. Ericsson y otros actores de la industria están comprometidos a cerrar esta brecha, promoviendo la inclusión digital y el acceso equitativo a la conectividad, pilares fundamentales de las redes del futuro.

El mercado de telecomunicaciones se encuentra en un momento de transición hacia arquitecturas de red abiertas, programables y expuestas. Esta evolución plantea retos en cuanto a rendimiento, seguridad e interoperabilidad en un entorno de múltiples proveedores.

Ericsson ha liderado la industrialización de Open RAN, fomentando la creación de un ecosistema más flexible y competitivo. Las redes programables y expuestas mediante APIs de red representan una oportunidad para diversificar ingresos. Se espera que los ingresos por APIs de redes móviles superen los 20 mil millones de dólares para 2028, evidenciando el potencial económico de estas tecnologías.

El futuro del mercado de telecomunicaciones se centra en redes abiertas, programables y expuestas. Estas redes están posicionadas para ser el núcleo de un ecosistema digital que impulsa el crecimiento económico y mejora la calidad de vida. Ericsson asegura que, junto con otros líderes del sector, deben anticipar las necesidades del mercado y los consumidores, asegurando que estas redes sean resilientes, inclusivas y sostenibles.

A medida que la industria avanza hacia redes más autónomas, basadas en inteligencia artificial y capaces de ofrecer conectividad diferenciada, es crucial adaptar las infraestructuras para satisfacer las demandas cambiantes y apoyar el desarrollo de aplicaciones avanzadas. Las redes abiertas, programables y expuestas no solo facilitan la innovación, sino que también fortalecen la capacidad de respuesta a las necesidades dinámicas de un mundo cada vez más interconectado.

Artículo tomado de Forbes, lea el original aquí.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.